Mi sitio
  • ENSO
  • COVID-19
  • TERAPIAS
  • NUESTROS ARTÍCULOS
  • CONTACTO
  • TARIFAS
  • COMPRA ONLINE
  • FISIOTERAPIA Y OSTEOPATÍA
  • SUELO PÉLVICO
  • PILATES
  • GIMNASIA ABDOMINAL HIPOPRESIVA
  • COLABORACIONES
Imagen

SUELO PÉLVICO


¿Qué es el suelo pélvico?
Denominamos suelo pélvico al conjunto de músculos, ligamentos y estructura ósea que, en conjunto, cierran la cavidad pélvica en su parte inferior. Estas estructuras sostienen los órganos pélvicos (vejiga, uretra, útero, vagina y recto) en correcta posición y de ello depende que funcionen bien. La sincronización en la actuación, tanto refleja como voluntaria, del conjunto, conseguirá que la funcionalidad sea óptima.
A veces esta funcionalidad o sincronismo se ve afectada por diferentes factores: sobrepeso, embarazo, parto, edad (ya que el tejido conectivo que conforma gran parte de este conjunto pierde capacidades conforme avanza la edad), salud hormonal, deportes de impacto, intervenciones quirúrgicas, hiperpresiones

Conocer cómo funciona el suelo pélvico no sólo aportará salud a esta zona y te ayudará a prevenir patologías relacionadas con el mismo, sino que te permitirá estar alerta con los síntomas iniciales que indiquen que algo no marcha bien. Es más fácil corregir un problema cuando sabemos identificar lo normal de lo incorrecto. 


¿Cómo saber identificar las estructuras en suelo pélvico y su correcto funcionamiento?
Una valoración de fisioterapia de suelo pélvico te ayudará a conocerte. Guiado por un profesional especialista a través de una entrevista que ayude a identificar los factores de riesgo, si los hay, y el control motor de la musculatura  así como factores indicativos de tu salud hormonal nos darán las claves para comenzar a cuidar esta zona tan nombrada y a veces tan maltratada, simplemente, por desconocimiento.
Nuestros talleres y sesiones individuales te guiarán en este proceso en el que debes ser partícipe.
Recuerda que sea cual sea tu edad, tu suelo pélvico tiene mucho que decir.


Patologías que podemos trabajar 
​
  • Los trastornos del ciclo menstrual: ciclos irregulares, dolorosos, congestión pélvica, síndrome premenstrual.
  • Disfunciones asociadas a la menarquia, pubertad, y a la menopausia.
  • Ovarios poliquísticos
  • Endometriosis
  • Trastornos congestivos de pelvis y miembros inferiores de origen arterial, venoso y linfático.
  • Prolapsos
  • Incontinencia urinaria
  • Incontinencias de gases y fecal
  • Diástasis abdominal y su relación con procesos patológicos en suelo pélvico.
  • La fertilidad: por restricciones de movilidad en útero, ovarios y trompas; disminución del peristaltismo tubárico  y uterino; adherencias  en el sistema ligamentoso y fascial; congestiones de tipo vascular. También acompañamos a mujeres en proceso de reproducción asistida.


EL CONJUNTO ABDOMINO PÉLVICO:
Que el conjunto de nuestro organismo es un continuo, ya lo sabemos. Debido a ello siempre suceden en él “efectos dominó”, es decir, no pasa algo en el dedo gordo del pie, sin que se entere tu oreja. Me explico. Imagina que te colocas un traje, un mono ceñido de tela. Si coses a modo de arruga un pliegue, por ejemplo, en el muslo, ¿crees que podrás caminar igual? ¿Crees que el movimiento con ese pliegue de tejido será igual de libre? ¿Igual de dinámico? Dependiendo de tu grado de consciencia (o de tu propiocepción) podrías identificar esta dificultad. Podrás caminar, seguro, pero el traje ya no funcionaría igual. Adaptarías la elasticidad en otra zona para que eso no impidiera tu marcha, pero seguro que tendría un coste y puede que el traje se terminara “rompiendo” por otro sitio.

Cuando hablamos de suelo pélvico hablamos de la pelvis en su conjunto, del complejo abdomino-pélvico. No entendemos la salud de la pelvis sin el correcto funcionamiento del abdomen. La musculatura abdominal es el continente de todo el conjunto que habita la pelvis. Y no existe la buena salud de un contenido si el continente tiene “fugas”. Por tanto podemos decir, que de la buena salud de nuestra musculatura abdominal dependerá también la de nuestra pelvis y suelo pélvico.

La musculatura abdominal y más en concreto el músculo abdominal más profundo (el transverso) regula las presiones intrabdominales y pélvicas marcando claros límites entre salud y patología.
​

En la valoración de suelo pélvico no sólo conoceremos cómo funciona la musculatura perineal, sino que investigaremos como de sincronizada está con la abdominal.

Localización 

Síguenos en

  • ENSO
  • COVID-19
  • TERAPIAS
  • NUESTROS ARTÍCULOS
  • CONTACTO
  • TARIFAS
  • COMPRA ONLINE
  • FISIOTERAPIA Y OSTEOPATÍA
  • SUELO PÉLVICO
  • PILATES
  • GIMNASIA ABDOMINAL HIPOPRESIVA
  • COLABORACIONES